MEMO: Los latinos están votando a favor del clima en estas elecciones

PARA:                        Partes Interesadas
DE:                              Vanessa Cárdenas, Estratega de Climate Power 2020 
EN RELACIÓN A:  Los latinos están votando a favor del clima
                                     en estas elecciones


En estas elecciones los latinos están votando para enviar un mensaje de que son una parte esencial del electorado estadounidense, para exigir atención al impacto devastador que COVID ha tenido en su salud y en su seguridad económica, y para exigir que se tome acción sobre el cambio climático.

Representando la mayor proporción de votantes no blancos del país, los latinos alcanzan un récord de 32 millones, o el 13 por ciento, de todos los votantes elegibles. Hasta el momento, más de 5.4 millones de latinos han votado temprano en este ciclo electoral comparado con 3.1 millones en 2016. Estos números incluyen a más de 580,000 personas que votan por primera vez, de acuerdo a información del miércoles proporcionada por TargetSmart.  En particular, los latinos jóvenes, de edades entre los 18 y los 35 años, conforman el 40% de los votantes latinos elegibles. De acuerdo a la misma información, más de 848,000 latinos jóvenes ya han votado, en comparación con los 322,000 en 2016.

Los latinos son parte clave de una coalición climática votando a favor del clima, una que demanda acciones concretas desde el primer día. Encuestas  muestran que estos votantes ya han tenido suficiente de la manera en que la actual administración ha manejado la crisis de COVID y su negación climática. Están listos para darle vuelta a la hoja de la agenda caótica y anticientífica de los últimos cuatro años.

La comunidad latina ha estado sujeta al racismo ambiental por décadas, envenenada por altos niveles de contaminación tóxica y aire sucio, lo cual nos ha hecho más propensos a contraer y morir por coronavirus. Sin embargo, las políticas de Trump y sus aliados han permitido que las grandes petroleras y los CEO de la industria del carbón arrojen más contaminación en nuestras comunidades.

En lugar de escuchar a los expertos, esta administración puso a cargo de proteger nuestro medio ambiente a cabilderos de la industria petrolera y de carbón, y de inmediato se pusieron a trabajar para revertir más de 100 protecciones ambientales, permitiéndole a los contaminadores corporativos inyectar más contaminación tóxica y químicos en nuestro aire y agua, poniendo en riesgo la salud de nuestras familias y nuestros niños. Estas políticas están perdiendo fuerza con los votantes latinos.

Joe Biden ha anunciado planes que siguen la orientación de los científicos y de los expertos más respetados de nuestra nación, y sus políticas sobre el clima reflejan una responsabilidad básica para dejarle un mundo mejor a nuestros hijos.

El plan de Biden para la recuperación de la crisis del coronavirus se enfoca en reconstruir una economía que funcione para los estadounidenses, no sólo los CEOs. Su plan incluye la inversión más grande en energía limpia de la historia. Generará 10 millones de empleos bien remunerados, empleos sindicalizados que le permitirán a los EE.UU. lograr una energía limpia del 100% para el 2035, reducirá la contaminación para ayudar a proteger la salud de nuestros niños, estimulará la innovación y el crecimiento económico, y combatirá el cambio climático.

Los votantes latinos apoyan este plan transformacional de manera abrumadora, uno enfocado en invertir en nuestras comunidades. Una encuesta reciente del New York Times/Siena College encontró que el 70% de los latinos apoyan el plan de energía limpia de $2 billones de dólares de Biden, comparado con sólo el 26% que se opone al mismo. Esto es uno de los niveles de apoyo más altos para el plan de parte de cualquier grupo demográfico.

Las políticas del clima han cambiado y el clima es un asunto ganador cuando se les presenta a los votantes latinos, un plan para tomar medidas osadas para combatir el cambio climático en base a la ciencia.

Los latinos y el clima:

Los votantes latinos podrían aportar una base sólida de apoyo para los candidatos pro-climáticos. 

  • En las elecciones de 2018, la mayoría de los grupos étnicos y raciales vieron  saltos históricos en la participación de los votantes. Los hispanos y los asiáticos aumentaron sus índices de participación en cerca de un 40%. Para ambos grupos, esto significó un incremento de cerca de 13 puntos porcentuales con respecto al 2014, cuando los índices de participación disminuyeron a  mínimos históricos para un año electoral de mitad de periodo.
  • El número de votantes latinos casi se duplicó de 2014 a 2018, acercándose a los niveles en años con elecciones presidenciales. En general, la participación de los votantes latinos alcanzó los 11.7 millones en 2018, frente a los 6.8 millones en 2014 – el mayor aumento del que se tiene registro en una elección de mitad de periodo a otra. La participación entre los latinos es la segunda más grande de cualquier año electoral, presidencial o de mitad de periodo, sólo detrás de las elecciones presidenciales de 2016. Cerca de 29 millones de latinos eran elegibles para votar en 2018, en comparación con aproximadamente 25 millones en 2014.
  • La participación de los hispanos en 2018 fue consistente con un interés sustancialmente mayor en las elecciones en comparación a cuatro años antes: Antes de las elecciones de mitad de periodo, el 52% de los votantes hispanos registrados dijeron que estaban pensando “bastante” en las elecciones, frente a sólo un 35% en 2014.

Los latinos creen en el cambio climático y quieren que sus líderes actúen. 

  • El cambio climático es un tema clave para los votantes latinos jóvenes, y es más probable que voten por alguien que tiene un plan para tomar medidas osadas.
  • Un abrumador 77% de los votantes latinos apoyan un mensaje fuerte de acción para combatir la crisis climática. Este mensaje aumenta también el margen del voto latino para Joe Biden por 4 puntos.
  • La información de una encuesta realizada por Latino Decisions en 2018, encontró que más del 78% de los latinos han experimentado personalmente los efectos del cambio climático en su estado.
  • Más del 65% dijo que han experimentado personalmente patrones de clima extremo como olas de calor mortales, tormentas frecuentes e intensas, e inundaciones en los últimos cinco años.